Deriva de la raíz germánica "GUNDA" que significa "lucha","contienda" y del sufijo "ELF",indicativo de "elfo",una de las figuras de la mitología escandinava.
Fue traído a Hispania por los visigodos,pueblo nórdico
aliado de Roma. Por lo tanto significa el "espiritu de la guerra". En latín se decía Gundisalvo,cuyo genitivo es Gundisalvi,derivando luego a GONZALEZ.
Fue traído a Hispania por los visigodos,pueblo nórdico
aliado de Roma. Por lo tanto significa el "espiritu de la guerra". En latín se decía Gundisalvo,cuyo genitivo es Gundisalvi,derivando luego a GONZALEZ.
De origen gallego. Apellido patronímico, derivado del nombre propio Lope, lo que motiva que raramente las numerosas ramas del mismo, tengan relación entre sí.
Sobre su origen, son bastantes las versiones existentes. Lo cierto es que este apellido, se extendió rápidamente por la Península. En el año 1688 don Antonio López de Tejada fue nombrado Marqués de Gellgos de Huebra. Don Domingo López del Pozo, vecino del Perú, Marqués de Mozobamba del Pozo en 1735. En 1737, don Manuel López Pintado, Marqués de Torreblanca. En 1764, don Lorenzo López de Porras, Marqués de Villalópez. En 1790 don José Antonio López de Olivar, Conde de la Roche. En 1790, don Fermín López Isunza, Marqués de Valdegema. En 1708, don Cayo José López, Marqués de Encinares.
Sobre su origen, son bastantes las versiones existentes. Lo cierto es que este apellido, se extendió rápidamente por la Península. En el año 1688 don Antonio López de Tejada fue nombrado Marqués de Gellgos de Huebra. Don Domingo López del Pozo, vecino del Perú, Marqués de Mozobamba del Pozo en 1735. En 1737, don Manuel López Pintado, Marqués de Torreblanca. En 1764, don Lorenzo López de Porras, Marqués de Villalópez. En 1790 don José Antonio López de Olivar, Conde de la Roche. En 1790, don Fermín López Isunza, Marqués de Valdegema. En 1708, don Cayo José López, Marqués de Encinares.